Un periodista de revista Destino de BoA acompañó a biólogos y expertos en aves de la ONG Natura International y del Grupo de Conservación de Flamencos Altoandinos (GCFA) que llevaron a cabo en la reserva natural de Mar Chiquita y Bañados del Río Dulce, en la provincia de Córdoba, en el centro de la Argentina, un estudio para registrar la población de estas especies. Se trata de uno de los sitios de gran biodiversidad que concentra la mayor cantidad de flamencos del continente.
Los resultados del censo son un indicador importante para conocer más sobre la situación de esta particular especie. Científicos de Bolivia, Perú, Chile y Argentina realizaron este trabajo de manera simultánea en lagunas y humedales de diferentes puntos de Sudamérica donde habitan estas hermosas aves de plumaje rosa y patas largas.
Cabe recordar que tres de las seis variedades que hay en el planeta habitan en Mar Chiquita. Debido a la gran dimensión de la laguna, más de un millón de hectáreas, los científicos especialistas en avifauna sobrevolaron el enorme espejo de agua para monitorear y contabilizar la cantidad de ejemplares que se distribuyen en bandadas y colonias a lo largo de las costas del también denominado Mar de Ansenuza.
El trabajo de campo requirió de más de tres horas de vuelo. Los investigadores registraron en fotografías de alta resolución las colonias y bandadas que se distribuyen en áreas de difícil acceso. Las imágenes dan cuenta de múltiples nidos que hembras y machos construyen de barro, pichones de pocos días de nacimiento y numerosas parejas que se encuentran cuidando los huevos y alimentándose en las desembocaduras de los ríos.
Dentro del equipo a bordo de la avioneta, participó también una forista, responsable en observar las colonias desde la cabina y mediante la técnica del aforo ‘la cual requiere de un entrenamiento especial’ estimar la cantidad de individuos.
Esta información se coteja luego con los datos que arroja un software que procesa las imágenes. De esta manera, con el aporte del experto y con los datos del registro tecnológico se obtiene un número más preciso sobre la cantidad de ejemplares.
Próximamente los científicos oficializarán las estadísticas del censo, pero se estima que más de 300.000 ejemplares pertenecientes al flamenco austral (Phoenicopterus chilensis) y en menor númeroel flamenco andino o parina grande (Phoenicoparrus andinus) y la parina chica o flamenco de James (Phoenicoparrus jamesi) habitan esta laguna de aguas saladas. Un lugar para cuidar y admirar con más flamencos australes del continente y en el que se encuentra la mitad de la población global de esta especie.
A world of flamingos
A journalist from the magazine Destino de BoA accompanied biologists and bird experts from the NGO Natura International and the Grupo de Conservación de Flamencos Altoandinos (GCFA) who carried out a study to record the population of these species in the Mar Chiquita and Bañados del Río Dulce nature reserve in the province of Córdoba, in central Argentina. This is one of the sites of great biodiversity that concentrates the largest number of flamingos on the continent.
Los resultados del censo son un indicador importante para conocer más sobre la situación de esta particular especie. Científicos de Bolivia, Perú, Chile y Argentina realizaron este trabajo de manera simultánea en lagunas y humedales de diferentes puntos de Sudamérica donde habitan estas hermosas aves de plumaje rosa y patas largas.
Cabe recordar que tres de las seis variedades que hay en el planeta habitan en Mar Chiquita. Debido a la gran dimensión de la laguna, más de un millón de hectáreas, los científicos especialistas en avifauna sobrevolaron el enorme espejo de agua para monitorear y contabilizar la cantidad de ejemplares que se distribuyen en bandadas y colonias a lo largo de las costas del también denominado Mar de Ansenuza.
El trabajo de campo requirió de más de tres horas de vuelo. Los investigadores registraron en fotografías de alta resolución las colonias y bandadas que se distribuyen en áreas de difícil acceso. Las imágenes dan cuenta de múltiples nidos que hembras y machos construyen de barro, pichones de pocos días de nacimiento y numerosas parejas que se encuentran cuidando los huevos y alimentándose en las desembocaduras de los ríos.
Dentro del equipo a bordo de la avioneta, participó también una forista, responsable en observar las colonias desde la cabina y mediante la técnica del aforo ‘la cual requiere de un entrenamiento especial’ estimar la cantidad de individuos.
Esta información se coteja luego con los datos que arroja un software que procesa las imágenes. De esta manera, con el aporte del experto y con los datos del registro tecnológico se obtiene un número más preciso sobre la cantidad de ejemplares.
Próximamente los científicos oficializarán las estadísticas del censo, pero se estima que más de 300.000 ejemplares pertenecientes al flamenco austral (Phoenicopterus chilensis) y en menor númeroel flamenco andino o parina grande (Phoenicoparrus andinus) y la parina chica o flamenco de James (Phoenicoparrus jamesi) habitan esta laguna de aguas saladas. Un lugar para cuidar y admirar con más flamencos australes del continente y en el que se encuentra la mitad de la población global de esta especie.