El 24 de septiembre es una fecha muy significativa para los cruceños. Este año se celebran 208 años de su grito libertario. Es en esta fecha de 1810 que, luego de un cabildo, se expandieron las ideas de liberación del yugo español.

Ubicado en el corazón de Bolivia, su capital es Santa Cruz de la Sierra. Se divide en 15 provincias: Andrés Ibáñez, Warnes, Velasco, Ichilo, Chiquitos, Sara, Cordillera, Vallegrande, Florida, Obispo Santistevan, Ñuflo de Chávez, Ángel Sandoval, Manuel María Caballero, Germán Busch y Guarayos.

De ser un pequeño pueblo rural en 1950, Santa Cruz se convirtió en el motor productivo de Bolivia en el siglo XXI. Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), la región produce el 70% de los alimentos que se consumen en el país. Sus principales actividades son agropecuaria y agroindustrial, además de su potencial energético e hidrocarburífero. Se cría ganado bovino, porcino, ovino, caprino, que abastece el mercado local y de exportación.

En la producción avícola aporta con pollos parrilleros y huevos, posicionándose como líder en el rubro.Todos estos indicadores brindan oportunidades de trabajo a locales y visitantes.

También es un centro de atracción internacional para los negocios, como lo demuestra la Expocruz, que atrae a más de 20 países en cada edición. Según la Revista Foreign Direct Invest, Santa Cruz lidera el ranking de las ciudades latinoamericanas más eficaces en la inversión y también figura en la lista de las mejores ¨ciudades del futuro¨ del continente.
Es una tierra rica en historia, costumbres, arte, cultura, arquitectura, gastronomía y sitios de interés. Sus encantos son el Norte Integrado, los Valles Cruceños, el Chaco Cruceño, Misiones Franciscanas Guarayas, Misiones Jesuíticas de Chiquitos, Sudeste Chiquitano y Pantanal.Sus comidas típicas son el majao elaborado con arroz, carne de res y urucú, acompañado de huevo y plátano fritos; y el locro. A la hora de la siesta es infaltable el café acompañado de ricos horneados como cuñapé (elaborado con harina de almidón y queso), pan de arroz (harina de arroz y queso), el zonzo (a base de yuca y queso) y el masaco de plátano (elaborado con plátano y queso o charque).Para los días calurosos nada más refrescante que la chicha de harina de maíz, el somó elaborado con maíz pelado, el refresco de tamarindo, de lima o de limón.

En los alrededores de la Plaza 24 de Septiembre, la Manzana Uno, el municipio de Cotoca o Samaipata se topará con artesanos que ofrecen creativas obras en madera, porcelana y barro que forman parte de la cultura tradicional.

En su efeméride departamental, felicitamos a los cruceños en un nuevo aniversario.